martes, 21 de abril de 2020

ENCUESTA IPSOS-EL COMERCIO :El 42% de peruanos están sin trabajo o ya no perciben ingresos a causa de la cuarentena por el coronavirus


El 42% de peruanos están sin trabajo o ya no perciben ingresos a causa de la cuarentena por el coronavirus

Según una encuesta de Ipsos, el desempleo es mayor en NSE de menor rango, donde se encuentran mayormente los trabajadores informales. El 89% afirma que uno de los problemas más enfrentados es la reducción de sus ingresos
El 3% respondió que sale a trabajar porque lo necesita, pese a que no está formalmente autorizado. (Foto: Archivo)
Actualizado el 21/04/2020 a las 10:41


En un contexto de cuarentena decretado por el Gobierno para evitar el brote del coronavirusel 42% de los peruanos señaló que se han quedado sin trabajo o no están percibiendo ingresos por lo que era su trabajo, según reveló la encuesta nacional urbana de El Comercio-Ipsos de abril.
La incidencia es mayor en los niveles socioeconómicos (NSE) D/E, con un 47%, y en el C, que registró un 43%. En tanto, en el NSE A solo el 21% pasa por esta situación. En esta línea, también se recogió que solo el 14% labora por teletrabajo.

Asimismo, el 3% respondió que sale a trabajar porque lo necesita, pese a que no está formalmente autorizado [ver infografía].
Hugo Ñopo, investigador principal de Grade, explicó que gran parte de los empleos de trabajadores independientes e informales se redujeron a cero ipso facto.
En este grupo, por ejemplo, se encuentran conductores de taxi y repartidores por aplicativos, así como ambulantes que perciben sus ingresos en el día a día.
“Han visto su flujo de ingresos convertirse a cero”, indicó.
Ñopo comentó que este conjunto de empleo se reactivaría en línea con la economía. Por lo contrario, indicó que la mayor preocupación debería estar en el grupo de dependientes desempleados, dado que su proceso de reinserción es más complejo.
Encuesta sobre empleo e ingresos de El Comercio|Ipsos. (Elaboración: Raúl Rodríguez)
En este marco, un 23% de la población considera que, en la actualidad, el desempleo es uno de los tres principales problemas del país. Un 10% sostiene que este es el que le afecta más.
Cabe mencionar, además, que esta situación se registra en paralelo a que el 88% de los peruanos estima que la libre circulación y reunión de personas a cualquier hora y lugar tomará por lo menos tres meses. Más aún, el 34% de los encuestados espera que este escenario se concrete en más de 12 meses.
La encuesta de marzo señalaba que el 38% avizoraba que este panorama ocurriera en “un par de meses”, mientras que solo el 15% estimaba que se diera en “más de tres meses”.
INGRESOS AFECTADOS
La encuesta también arrojó que para el 89% de los encuestados uno de los problemas que ha enfrentado en su hogar durante la cuarentena es la reducción de sus ingresos.
La mayor incidencia se registra en la zona sur (95%). Mientras que por NSE, se reveló que en el D/E se incrementa a 96%.
Aún más, el 86% se encuentra, al menos, “preocupado” porque su situación económica se complique en los próximos meses. El 56% del grupo que está “muy preocupado” pertenece al segmento D/E.
Carlos Casas, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, expuso que una inmovilización obligatoria perjudica en mayor grado a los grupos económicos más vulnerables. Esto porque perciben ingresos diarios y su capacidad de ahorro es limitada.
“Un mes y medio de cuarentena es bastante restrictivo y los pone al límite [de su capacidad económica]. Los pocos ahorros que en caso tengan ya no alcanzan y hay algunos que no están en padrones y no pueden percibir los bonos”, remarcó.
El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.
____________________________________________
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden llegar a causar infecciones que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, que se pueden contagiar de animales a personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios, el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano, mientras que el MERS-CoV pasó del dromedario a la gente. El último caso de coronavirus que se conoce es el covid-19.
En resumen, un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano y debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo.
VIDEO RECOMENDADO
Martín Vizcarra ofreció balance de camas UCI usadas en el país
TE PUEDE INTERESAR
TAGS RELACIONADOS:
NO TE PIERDAS
Contenido de El Comercio Perú
Descripción: Precio del petróleo en EE.UU. se recupera tras comentarios de apoyo de Donald Trump y Arabia Saudita
Descripción: Coronavirus: más de 300 mexicanos han muerto por coronavirus en EE.UU.
Descripción: Bono 760 soles para independientes: consulta AQUÍ si eres beneficiario del subsidio del Gobierno
Descripción: Coronavirus en Perú: 445 fallecidos y más de 16 mil casos de COVID-19 en el día 37 de la emergencia
Descripción: Coronavirus | Conoce los síntomas más leves y graves que provoca el Covid-19
Descripción: El 42% de peruanos están sin trabajo o ya no perciben ingresos a causa de la cuarentena por el coronavirus



martes, 14 de abril de 2020

Coronavirus: 5 efectos devastadores que la pandemia tendrá en las economías de América Latina (y 1 motivo para la esperanza)

Coronavirus: 5 efectos devastadores que la pandemia tendrá en las economías de América Latina (y 1 motivo para la esperanza)

ColombiaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa caída del precio de las materias primas y de los alimentos tendrá un impacto importante en América Latina.
Esta crisis económica es distinta a las que conocíamos hasta ahora.
Como si se tratara de un huracán que amenaza con subir a categoría 5 en algunas partes del mundo, América Latina está comenzando a recibir el impacto.
Las proyecciones apuntan a que inevitablemente algunas empresas irán a la bancarrota y subirá el desempleo en medio de una crisis catalogada como "la peor desde la Gran Depresión de 1929".
Sin embargo, la mayor parte de los países de la región han activado planes de emergencia, están negociando ayudas financieras y utilizando todas las municiones disponibles para enfrentar lo que se viene.
"Existe una ventana de oportunidad en el largo plazo", dice Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En entrevista con BBC Mundo, el economista explica cinco efectos graves que la pandemia tendrá en las economías de la región y responde al desafío -nada fácil- de buscar una noticia positiva dentro de un panorama bastante desolador.
1-Desplome económico de sus principales socios comerciales: China y Estados Unidos
Personas esperando donaciones de comida en California, Estados UnidosDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa crisis en Estados Unidos hace que en lugares como California la gente haga fila para recibir comida.
Los principales socios comerciales de la región son China y Estados Unidos. Como estas economías están en serios apuros por la pandemia, Latinoamérica recibirá el golpe de frente.
El descalabro económico en Estados Unidos afecta a toda la región, pero especialmente a México y Centroamérica a través del comercio, pero también con las remesas.
Y lo que ocurra en China también se siente de inmediato, porque es el socio más importante de muchos países de Latinoamérica y uno de los principales compradores de materias primas.
2-Caída de los precios de las materias primas
La baja en el precio de las materias primas está afectando las arcas de muchos países de la región.
A la caída de los precios de los minerales -como cobre y hierro- se suma la disminución en el precio de alimentos como la soja, el maíz, las carnes y los cereales.
Y el que se ha robado el protagonismo en lo que va del año es el petróleo.
Instalación petrolera, Pemex, MéxicoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionHa caído el precio del petróleo, así como de minerales y alimentos exportados desde América Latina.
No solo por el efecto coronavirus, sino por la guerra de precios entre los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) liderados por Arabia Saudita y Rusia.
El conflicto hizo que el precio del barril bajara a niveles históricos llegando a cerca de US$20 a fines de marzo, el mínimo en los últimos 18 años, afectando directamente a países como Colombia, Venezuela, Ecuador y México.
Las proyecciones apuntan a una recuperación del precio luego que las partes llegaran a un acuerdo para disminuir la producción.
La caída del precio de las materias primas provoca menos entrada de dólares por exportaciones a la región y pone en jaque las arcas públicas.

3- La interrupción de las cadenas de producción a nivel global

"Como el mundo se cerró, hay una interrupción de las cadenas de suministro", explica Titelman.
Las partes para fabricar un producto se hacen en distintos países. Así se arma una cadena entre las distintas empresas que proveen los componentes a quien ensambla el producto final.
Cuando eso se interrumpe, muchas de las empresas de un país se quedan sin la posibilidad de seguir produciendo, porque no tienen los insumos que necesitan.
Fábrica de autos en MéxicoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSi las empresas no pueden conseguir las partes que requieren para fabricar sus productos se paraliza la producción.
"El grueso del comercio mundial es de insumos que se venden las empresas entre sí, más que los bienes finales que compra el consumidor", apunta Titelman.
Con la crisis por la pandemia, los países más afectados por la interrupción de estas cadenas son México y Brasil, cuyos sectores manufactureros son los más grandes de la región. Por ejemplo, el sector automotriz en México.
4-Menor demanda de servicios turísticos
La menor demanda -y en algunos casos la nula demanda- de servicios de turismo, está dejando sin oxígeno a países que dependen de esta actividad.
Es el caso de varios países, como México, República Dominicana o Cuba.
Una mujer con un teléfono frente a un tablero de aeropuertoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLas grandes aerolíneas del mundo se han visto obligadas a dejar en tierra gran parte de su flota de aviones.
5-Fuga de capitales y devaluación de las monedas
Latinoamérica ya estaba con altos niveles de endeudamiento antes de que llegara la pandemia.
Ahora, las deudas públicas de los países han comenzado a dispararse a medida que la actividad económica se ha ido paralizando.
La recesión que está sacudiendo al mundo ha provocado históricas caídas de las bolsas y pánico en los inversores.
"La gente se asusta y busca refugio, llevándose los capitales a lugares más seguros, como los Bonos del Tesoro de Estados Unidos", dice Titelman.
Hombre con pesos mexicanosDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionHay una fuga de capitales de la región y una profunda devaluación de las monedas.
Como suele ocurrir en tiempos de crisis, se produce una fuga de capitales porque los inversores no quieren correr riesgos. Y eso es precisamente lo que ha estado pasando en la región.
"Los capitales están saliendo de América Latina como nunca antes habíamos visto", agrega el economista.
"Cuando más necesitas financiamiento, se te está yendo".
La salida de dólares ha empujado una gigantesca devaluación de las monedas en lo que va de año, con espectaculares caídas del real brasileño, el peso mexicano y el peso colombiano.
Y como la mayor parte de la deuda pública de los países de Latinoamérica está en dólares, el efecto es muy negativo.
Un motivo para la esperanza
No es nada fácil encontrar un efecto positivo en medio de las devastadoras consecuencias económicas de la pandemia.
Sin embargo, Titelman dice que "existe una ventana de oportunidad en el largo plazo".
Esta crisis, explica, "hará que el mundo se replantee nuevos modelos de desarrollo donde el papel del sector público tendrá que ser mayor al que tenía en los últimos 30 o 40 años".
Esta crisis provocada por la pandemia ha dejado en evidencia la falta de protección social, el deterioro de los sistemas públicos de salud y la desigualdad en la región.
Personas caminando en EcuadorDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa crisis podría propiciar un papel más protagónico del sector público.
"También vendrá un mayor cuestionamiento al modelo de globalización", apunta Titelman, algo que puede impulsar cambios positivos en el sentido de cómo hemos venido haciendo las cosas.
Otros economistas también destacan que mientras algunas empresas perderán la batalla en medio del caos, otras capitalizarán nuevas oportunidades comerciales.
Y a nivel de las personas, dado que la crisis provocará cambios importantes en la manera en que trabajamos, compramos, viajamos y convivimos, también surgirán oportunidades cuando se calmen las aguas.
Lo que no sabemos es cuánto tiempo falta para que pase la tormenta.
Enlaces a más artículos sobre el coronavirus

lunes, 7 de octubre de 2019

Reflexiones al paso No. 48 :Congreso 2020 Primer Paso de una Nueva Democracia en el PERÚ

REFLEXIONES AL PASO No. 49: Congreso 2020 Primer Paso de una Nueva Democracia en el PERÚ
Por : Guillermo Pérez Herrera-Coordinador General del PROSIE
07 de Octubre 2019
LIMA-PERÚ